domingo, 4 de diciembre de 2011

DAV 1: Producción Anual

///TP 1: Lugar
/Serie "Vecinos"






















/Serie "Azotea"






















///TP 2: El Otro
"Majo"




///TP 3: La Cosa
"Quizás"




///Foto receso invernal


















///EME




///TP 4: Transposición
"Nocturne", Transposición Debussy




///TP 5: Viaje
"La Forma del Día", Carlos Keen

domingo, 27 de noviembre de 2011

AYUDA!
Se extravió el viernes en el armado del CheLA una libreta mía. Llena de anotaciones boludas, pero muy importantes para mi.
Mide aprox. 15x15, está encuadernada con alambre en espiral, la tapa es dura, de papel turquesa y verde con gotas blancas (como la de la siguiente foto):

Por favor, si alguien la vio o sabe algo, agradeceré muchísimo la ayuda!

lunes, 21 de noviembre de 2011

Entrega y reflexión final



Atravesé todo el proceso, de comienzo a fin, bailando una infinidad de preguntas que florecieron ininterrumpidamente, e intentando llevar todas esas dudas al campo proyectual. Rescato esto como algo fundamentalmente iluminador y positivo. Aparecieron o tomaron más cuerpo algunos gérmenes de ideas y deseos a seguir desarrollando a futuro, y el proceso enriqueció intensamente algunas búsquedas personales. En ese sentido puedo decir que el trabajo deja un balance más que positivo.
Fue un proceso difícil, dado que no fue encarado de la manera más tradicional u organizada. Gran problema, tratándose de dos personas con ninguna formación previa en lo audiovisual (¡primera materia práctica que cursamos los dos dentro de esta carrera!). Toda una apuesta que, sin dudas, trae sus riquezas.
El camino (lo voy a exponer en 1era persona para hacerme cargo de mi propio proceso y mis propios errores, y para no atar a Majo a algo con lo que pueda no sentirse identificada): Pensé mucho -desde mis posibilidades y experiencias- en qué construir/contar, en cómo diseñar el plan que mejor nos conduzca en esa vía, elaboré unas cuantas ideas e intenciones previas, y me encargué de poner en palabras una serie de deseos creativos que me quemaban vivo. Salimos así al campo a registrar. Por un lado fuimos atendiendo a lo que aparecía frente a los ojos con el filtro del deseo y el interés espontáneo, y por otro lado realizamos pruebas de planos anteriormente planificados. Durante las 4 jornadas que pasamos en el lugar, en 3 viajes distintos, mi forma de trabajar fue esa: tomas libres y mucha exploración formal despreocupada + intentos de cosas pre pensadas o filmadas desde la intención de ir construyendo ese relato que íbamos imaginando.
Intentamos sucesivas veces desarrollar una especie de guión concreto de acciones o momentos, que nunca llegamos a filmar concretamente del todo (en parte por falta de disciplina; por estar aprendiendo en este momento lo procedimental; por un interés muy disperso, abarcativo, volatil y espontáneo).
Cada viaje, cada semana, me encontró con intenciones distintas, con ideas nuevas, y ese relato sobre el cual trabajar y que se supone debería organizar la investigación, se fue modificando muchísimas veces, sin encontrar anclajes formales (creo que somos los dos muy indecisos, y yo a su vez un apasionado por abrir-abrir-abrir evitando ceñirme a una forma final, toda una dificultad creativa que observo y trabajo también en otras áreas).
Simultáneamente, confiábamos o confié en que este recabar material casi instintivamente iba a resultar en una fuente interesante para una posterior construcción del relato desde el montaje.
Así se estableció una relación dialéctica entre Forma y Contenido, entre intención y concreción, entre la pieza en potencia y el producto en acto que iba realizándose en algunas de sus infinitas posibilidades. Relación que, según lo veo ahora, se dilató mucho o bien necesitó de más tiempo de maduración para llegar a un mejor puerto.
En fin, esto resultó, al cabo de unas cuantas semanas, en un cúmulo de material muy grande y heterogéneo, con algunos elementos de lo ya pensado y con muchas puntas nuevas, mas con la intención de "hablar" de un montón de cosas, de semantizar un montón de imágenes, pero con mucha dificultad en poder realizarlo y en sinergizar los esfuerzos con mi compañera en algo que nos convenza a los dos (acá aparecieron las distintas búsquedas estéticas y hasta procedimentales, mientras manteníamos una horizontalidad de decisiones... difícil).
El problema de aquí en más creo que fue el poco tiempo que pudimos disponer para esta etapa de montaje final, resultando así en una selección un poco torpe de las imágenes (y realmente poco representativa de la totalidad del proceso), más un manejo bastante rudimentario del montaje, de la temporalidad, de los ritmos, de lo sonoro, y de lo narrativo, agravado por la imposibilidad de estar en la facu en los horarios de cursada en la instancia de correcciones, que siempre son enriquecedoras y esclarecedoras. Eso hubiese hecho la diferencia, pero bueno, las posibilidades reales que tuve en estos últimos meses dictaron eso, más allá de la intención y el compromiso que sí existieron. Al mismo tiempo, la decisión de trabajar el montaje a 4 manos, separando la pieza en dos (1: retrato Majo, editado por Majo & 2: retrato Nacho en danza, editado primero por Majo, finalmente por Nacho), resultó en una pieza un poco endeble y escindida. Para mi gusto: con poca ligazón, débil coherencia estética, sin unidad y poca construcción sonora, y pobre desarrollo total. Se expresa claramente para mi un tironeo entre dos intencionalidades estéticas un poco diferentes, pero es natural que así suceda dado la forma en que trabajamos en esta instancia final donde los tiempos nos corrían. En este punto, creo que la determinación de un director o de un jefe de montaje, hubiese ayudado mucho para unificar la totalidad de la pieza, pero sobre todo, lo que nos faltó fue más tiempo de desarrollo en esta etapa.
Más allá del producto, considero que ambos trabajamos mucho -tanto en la práctica de todos los roles, como en el esfuerzo mental y consciente de llevar adelante y madurar este proceso proyectual-, que el intercambio fue feliz y enriquecedor para ambos, y que más allá del producto podemos sentirnos contentos con lo atravesado. Tenemos la tranquilidad de decidir pensar que esto es una instancia de un gran y complejo proceso, sin congelar. Hay riqueza en el devenir de las formas, en el tránsito, en el intercambio, en cambiar o mantener el rumbo, en observarse en la práctica, en confiar en la acción, en soltar el control, en la transformación.


miércoles, 9 de noviembre de 2011

momento crítico

de pasar
del universo de lo potencial al campo de lo posible.
del concepto a la forma.
de lo abstracto a lo concreto.
de lo intangible a lo sensible.

martes, 1 de noviembre de 2011

Fuimos el fin de semana a Carlos Keen en lo que sería el 2do viaje. Con un plan de grabación, recursos técnicos, escenas a trabajar, y locaciones bastante definidas.
Llegamos y la locación pensada dejó de interesarnos. Encontramos una nueva que nos cautivó. El tiempo fue corto. Las ideas que llevamos entraron un poco en crisis. Probamos algunas cosas que teníamos pensadas, y como era de esperarse aunque nos hiciésemos los boludos, fue mucho más difícil y trabajoso de lo que deseábamos. Llevamos a una tercera persona, un colega y amigo mío -no del palo audiovisual, sí con mucho ojo y recorrido artístico-, para que nos haga una asistencia técnica, opere la cámara según nuestras indicaciones, y me ayude a trabajar la continuidad y el diseño de la secuencia de movimientos. (¿A quién más se le ocurre que en un trabajo de a dos, aparezcamos los dos involucrados en cámara?)
Como era deseado, aparecieron imágenes nuevas que previamente no pensamos. (Doy gracias al proceso creativo, y a mi tosudez en no ir por la seguridad del guión). Esto contribuyó amablemente a que nuestro aún amorfo relato audiovisual siga abriéndose, dilatándose, poniendo cara de signo de pregunta, ofreciéndonos nuevas alternativas para contar. Claro está que estoy siendo irónico, y que esta apertura tan hippie hacia lo que aparece, nos complica un montón la resolución. Qué difícil es tomar decisiones. Estuve todo el fin de semana observando una tensión interna, entre el hacer con un fin, respondiendo a una exigencia, y el hacer por el disfrute y el aprendizaje del proceso mismo. Me autoincité a ser movido más por este segundo motor, anulando el primero, pero la ansiedad de hacer algo "bueno" y la autocrítica operan todo el tiempo. Hay momentos de raptos de deseo e intuición, pero la premisa de hacer algo conscienzudo y prediseñado me hacen dudar de esas direcciones de marcha espontáneas.
Paralelamente releí mis notas en posteos anteriores y me sentí un poco tonto de exponer ideas tan pretenciosas y sostenidas-desde-el-blabla, cuando en términos concretos y de síntesis audiovisual, todavía estamos buscando tanto. Me digo a mi mismo a cada rato "resolución formal", como un mantra que invita a posar los pies sobre la tierra.
Esta noche postearemos una selección de lo que salió. Planeamos otro viaje más, ahora sí, ojalá más definitivo, para el miércoles/jueves/viernes (a definir según posibilidades de trabajo/ensayos/funciones/entregas extra facultativas). Ah, el lunes faltamos porque tuvimos que usar el horario de cursada para filmar, dado lo apretados que estamos entre todos los compromisos y exigencias que acabo de nombrar. Nos colgamos en avisar.
Ok, seguimos trabajando.

jueves, 27 de octubre de 2011

Plot Line / Estructura narrativa / Referencias


Plot Line:
Retrato audiovisual a dos voces. Dos personas en viaje, cada uno con su experiencia subjetiva, observándose mutuamente mientras descubren qué les pasa en el viaje. Recorte temporal de una noche que se va muriendo, y el trip de estos dos personajes hacia la profundidad de la noche y de su universo personal.


Posible estructura narrativa:
(4 o 5 momentos)
1. Caída de la noche en Carlos Keen. Presentación del espacio y de la mirada de los personajes. Contemplación de paisajes nocturnos desde el predio central de Carlos Keen. Se instala una planicie temporal, una contemplación serena y atenta.
2. Relaciones intersubjetivas. Juegos de miradas. Presentación de los personajes desde la mirada subjetiva del otro. Estas dos personas, compartiendo su tiempo y su espacio, se preguntan si el trip del otro será un espejo para el propio.
3. Majo en un viaje lisérgico sobre su bicicleta atravesando espacios verdes de Carlos Keen. Cámara subjetiva de ella nos muestra la percepción viva y colorida de ese tránsito. Ascenso en el ritmo de las imágenes y sonoro. Este momento convive con una música bastante uptempo.
4. Nacho jugando a componer una danza desde la mirada, desde lo que es dable observar. Cámara subjetiva de él nos muestra su percepción del espacio desde esa experiencia del movimiento. Observar para componer y componer para observar.
5. Resolución, aún  incierta.



Referencias:


Enter The Void, Gaspar Noé. Referencia fotográfica -y un poco también en relación con la idea-. Cámaras subjetivas del personaje y cámara que se ubica en su nuca como código que se instala en la narración para dar a entender el orden de cosas que se está mostrando cada vez (cuando vemos la nuca del personaje, lo que se presenta delante de él funciona a modo de flashbacks).
También el tratamiento de la percepción alterada por el uso de drogas.


Edward Hopper. Referencia en cuanto a fotografía, para la composición de un retrato de Majo en el momento tres, donde la vemos ensimismada, como hundiéndose en su mundo interior, sin dar muchos signos al exterior. La idea sería componer un plano sirviéndonos de una pintura de Hopper como inspiración, a modo de homenaje o cita intertextual.


Syndromes, Kristoffer Borgli. Referencia fotográfica para la composición de algunos primeros planos: tamaño de cuadro, iluminación, uso de la profundidad de campo, juego de miradas y espejos. También referencia de sonido para algunos momentos: uso de música electrónica para generar más peso dramático.



About Time 2, Mike Figgis (segmento dentro del largo "Ten Minutes Older: The Cello"). Referencia sobre el uso del recurso de las múltiples pantallas a la vez. El juego que se establece en dos pantallas distintas, en las que no sabemos si el espacio que se ve en cada una es el mismo o no, y de pronto el ángulo de mirada se asemeja y descubrimos dos miradas simultáneas, similares pero distintas, sobre el mismo suceso.
Apuntes sobre el trabajo de referencias para el momento videodanza:

Philippe Decouflé - Vision
-Rescato: La subjetiva de un bailarín en quietud, mirando al otro bailarín que se mueve (solo que en nuestro, la subjetiva estaría en movimiento, y no se vería otro bailarín, sino a Majo que está ahí compartiendo ese momento, observando). Planos cercanos del otro cuando la cámara (ojo del bailarín) está cerca del otro.


Philippe Decouflé - Shazam
-Rescato: solo de ella en el comienzo como referencia de lenguaje (es decir, para trabajar en ese estilo de movimientos), un par de momentos de la cámara y de movimientos.  Plano de los pies. Manos. Ella cuando abre la visión y en el espacio también está él (él sería Majo, que está sentada mirando, en la subjetiva de Nacho). Él avanzando en el espacio, cambio de espacio. Quizás final?


Philippe Decouflé - (nombre de la obra desconocido)
-Rescato: Quizás secuencia de caminata del comienzo. Un plano de los movimientos de cabeza al principio. Minuto 1.25 y sus movimientos de manos para unir con una subjetiva a las propias manos.


Anne Teresa de Keersmaeker & Thierry de Mey - Counter Phrases, Water


Anne Teresa de Keersmaeker & Thierry de Mey - Ma Mere L'Oye


-Referencias obvias en cuanto al uso de varios cuadros conviviendo en el cuadro, y el diálogo tanto plástico, como temporal y narrativo, que se establece entre estos. Podrían citarse más videos de los mismos autores para seguir ejemplificando este recurso que se desarrolla bastante en su obra audiovisual.























lunes, 24 de octubre de 2011

Primer Viaje a Carlos Keen
Referencia previa / Roles / Registro fotográfico y audiovisual


Referencia previa:



Finisterrae
Dir: Sergio Caballero
España, HD, 2010.

Road movie a caballo. Dos fantasmas errantes en un viaje hacia la no-muerte.
Me interesan: Tratamiento formal y estilo. Movimientos de cámara. Tamaño de planos. Tratamiento del color. Plasticidad de la imagen. Movimientos dentro del plano y movimientos de la cámara. Tratamiento sonoro. Tiempos largos, suspendidos. Personajes fantasmáticos, humanos, sensibles, tiernos, expuestos.
Y especialmente, el trabajo de diseño de la película, que se describe a continuación (la fuente es la productora si no me equivoco):

"Finisterrae" no es una película al uso. La propia concepción del fime es insólita, con un planteamiento que parte, en primer lugar, del rodaje y la obtención de las imágenes para elaborar después el guión y, finalmente, añadir los diálogos. Este proceso ha permitido experimentar con la estructura clásica de una "road movie" y trabajar con la libertad que proporciona no tener que ceñirse a un guión cerrado.

El resultado es cine singular y enigmático, preñado de una atmósfera muy particular, lleno de imágenes de una plasticidad inusual y un sentido del humor irónico y surrealista.
Los videos subidos son un fragmento y un trailer que no resultan representativos. Hice una selección de escenas que me interesan especialmente como referencia e intenté por horas subirla por acá, pero no me funciona. Voy a seguir intentando, colgándolas en vimeo o youtube.


Roles:
Idea y Dirección / Producción / Montaje / Arte: Compartidos.
Dirección de fotografía y cámara / Diseño coreográfico: Nacho.
Diseño de sonido: Majo.


Registro fotográfico del primer viaje a Carlos Keen:




Registro Audiovisual del primer viaje a Carlos Keen:
(respondiendo a la consigna de trabajar sobre un espacio/una persona/una situación/y un registro libre)

Sobre el video aclaro hoy, a un tiempo ya de ese viaje y esa entrega, que hay quizás una sola cosa que me interesaría elegir de todo lo que entregamos. Es la primer parte donde trabajamos en este intento de mosaico de paisajes nocturnos desde el predio central de Carlos Keen. Acá presentamos y ensayamos el formato que nos interesaría desarrolar de split-screen, como de relato "a dos voces". Jugamos a retratar la temporalidad que presenta la noche en el pueblo. Una planicie temporal, como la Pampa misma, con un tiempo suspendido, silencioso, que se ve intervenido por sutiles sucesos aislados que por contraste adquieren gran interés dramático. Nos interesa, si bien aquí todavía no está desarrollado, trabajar mucho en la observación, captura, diseño y construcción de un paisaje sonoro.
El resto de los registros están claramente en otra tónica.
____________________________
TP 5: Viaje
Pre-Viaje
Hipótesis e intenciones iniciales

-Como forma de pensar el viaje, me hace sentido la idea del viaje en espiral. Recorriendo el espacio en torno a un eje central, invisible, que nos conduce en una dirección, en principio imprecisa. Un núcleo imperceptible, aunque quizás magnético, nos atrae concéntricamente, sorbiéndonos lento a la manera de un agujero negro distante. A medida que se avanza, el proceso simultáneamente se expande y se sintetiza, se eleva y se profundiza (es tan importante soltar los pies hacia el centro de la tierra como pensarse en vertical hacia la infinidad del espacio).
El diseño (espacial / mental / proyectual) se destila, el recorrido se encauza, se vislumbra el extremo de la espiral, como un espejismo. Aparentemente atravesamos los mismos puntos de la órbita en cada vuelta, pero cada vez que esto pasa estamos un escalón más arriba ascendiendo en la espiral. Cada punto del trazado del recorrido se acerca y vincula más con el eje y con el resto de los puntos, acercándonos a un centro infinitamente puntual, infinitamente íntimo, inalcanzable.
Al mismo tiempo, podemos pensarnos en el sentido contrario. Navegar en torno al eje primero de manera excéntrica. Partiendo desde un núcleo pequeño, la matriz central, como se parte de un útero materno. Sin que se nos pregunte, nos vemos arrojados a la caída en espiral. Ampliando el alcance en cada vuelta, vamos palpando los límites de nuestro universo perceptivo, empujándolos hacia afuera en cada intento circular. Girar en 360º para intentar tocar cada punto del recorrido, cada esquina del globo, en vectores de dirección sinuosa. No existen líneas rectas. No elijo ningún camino fácil. Alcanzar la información desde el tacto blando y ondulado. Pues la información es curva, y solo quiero alcanzar una verdad si puedo rolarle encima con mi volumen esférico. Es bien sabido que el espacio es curvo y que las líneas rectas no son más que una ilusión. Mi hoja de ruta me tira una sola punta, que dice: Infinitos caminos curvos. 



Hipótesis iniciales pre-viaje:

1. Como una forma de encarar el viaje dentro de las propuestas, tomar la idea del flaneur, como lo describe Walter Benjamin: “el viajero contemplador y reflexivo que disfruta a su manera del paisaje, el sujeto que erra lentamente por las calles, que se entrega ociosa, imaginativamente, sin un plan prefijado, a lo que le ofrece el destino”. En relación con esto, y para no dejar el registro y la atención librados a un azar total, designo puntas de observación:
-Impresiones sensibles que me cautiven (visuales, auditivas, táctiles). Perfilar mi registro hacia un intento más de lo sensorial que de lo narrativo.
-Intentar, a la manera de una bitácora audiovisual, un inventario de los estímulos que el lugar me ofrece. Imágenes, sonidos, sensaciones, climas, texturas, colores.
-Atender a cómo la percepción del espacio y del tiempo se reconfiguran en este contexto y en esta situación de viaje, y observar qué condición espacial y temporal presenta Carlos Keen.


2. Como fuerte intención para el primer viaje y para todo el proyecto en general: Dedicarme a la exploración formal (con la cámara: encuadres, movimientos de cámara, tiempos, luz, ritmo, dentro-fuera de cuadro, composición formal y consciente del cuadro / con el diseño sonoro: ritmos, acentos, tiempos, texturas, capas, sonoridades, focalizaciones, probar música). Darle importancia al proceso, al juego y a la investigación, y no poner en primer plano el resultado. Aprovechar este último ejercicio del ciclo para darle lugar a ese deseo de experimentación, más allá de la (auto)exigencia de un producto final satisfactorio. Proceso como producto, proceso como obra en sí misma. En ese sentido también, considerar y revalorizar el lugar de la bitácora en papel como obra en sí misma, en diálogo con la pieza audiovisual final.


3. Posibles ideas organizadoras del relato:
-Bitácora audiovisual del viaje. Para decir más: Las notas en mi bitácora se presentan con una lógica subjetiva, no necesariamente narrativa, donde el lenguaje adopta por momentos formas más informativas y claras, y por momentos formas más abstractas, poéticas o sintéticas, que buscan rescatar una instancia o elemento del proceso sobre el cual trabaja la bitácora. Esto mismo, pensado audiovisualmente.
-Incluir a Majo en la narración. Incluirme en el viaje de Majo, e incluirla a ella en mi viaje. Pensar la experiencia intersubjetiva, la experiencia del otro. Establecer un diálogo de miradas, como un juego de espejos.
-Intentar contar de la transformación, de lo que nos pasa, de la experiencia de estar en viaje. Que la narración hable de nosotros en viaje. Casi como un retrato de nosotros mismos.
-Mostrar las subjetividades de cada uno en ese viaje, y plantear, o bien un relato dividido en dos cuadros simultáneos (uno para “el viaje” de cada uno de nosotros dos), o bien dos relatos individuales, contiguos, articulándolos en el tiempo (referencia: “Los Amantes del Círculo Polar”, y los relatos separados de Ana y Otto).
-Performar dentro de la pieza. Pensar la posibilidad de aparecer incluidos en el relato, y pensar la acción en ese marco. Está latente la idea, como una intención, de trabajar una pieza de movimiento dentro del relato.


4. Posibles propuestas audiovisuales:
-Split-Screen. Dos relatos en paralelo, jugando con unísonos y contrastes en un diálogo rítmico, formal, narrativo. De vez en cuando disfrutar de una coincidencia. Trabajar en este plan el sonido generando por momentos composición por suma de capas, unísonos, mutis en un relato o en otro, focalizaciones, etc.


(Recorte de cuadro de “Ten Minutes Older: The Cello”. Segmento “About Time 2”, de Mike Figgis)


(“Sugar Water”, videoclip para Cibo Matto, de Michel Gondry)

-Viajar en el plano & Viajar con la cámara (retratar movimiento dentro del plano, y retratar en el movimiento de la cámara)

______________________________________

domingo, 9 de octubre de 2011

TP 5: Viaje

TP 5: Viaje

Nuevo equipo:
   Majo Fernández  Bravo
   Ignacio García Lizziero

Lugar:
   Carlos Keen


Surgió la decisión de reorganizar los equipos de trabajo ante un deseo intenso que me apareció de encarar un proceso creativo introspectivo, experimental, en un grupo pequeño, en dinámica de solo o dúo, con poca delegación de roles, con mucha exploración y no tanta estructuración previa como la que implica encarar una producción en equipo. Entendí mi necesidad de, aún trabajando en conjunto, tener la posibilidad de colgar cada uno por su lado, largo y tendido, a probar cosas, a contemplar silenciosamente, a pensar, investigar, reflexionar.
Deseo probar un procedimiento más experimental, introspectivo, personal y que poco tiene que ver con -al menos como lo concibo ahora- un trabajo de producción colectiva con división de roles y demás, y menos que ver con responder a un formato que contente a todos, a una estructura jerárquica, a tiempos grupales, etc.
Pienso un camino donde la cosa se vaya armando de manera orgánica e incierta, tomando forma a medida que avanza el proceso creativo, lo cual me resulta difícil de imaginar ahora en la división en cuarteto, donde es necesario que las cosas estén más organizadas, que tomemos decisiones colegiadas entre todos, que no haya tanto divague.

Iré desarrollando otros puntos en sucesivos posts.
Ya tengo una bitácora en papel de como 10 hojas a plena nota mental: intenciones, preguntas, contradicciones, citas, bocha de deseos, dibujos, esquemas proyectuales, giladas varias.
La exposición bloguera no es lo mío, y realmente carezco de tiempos, pero me esforzaré en el update.

viernes, 19 de agosto de 2011

EME: Intentos

Experimentaciones con las técnicas:


 

Migración /Prueba 2
/Técnicas: Footage+Animación de garabatos en ventanal+Stop Motion
 ________________________________________________




Vuelo /Prueba 1
/Técnicas: Cut-out+Silhouette animation
__________________________


 


Migración /Prueba 1
/Técnicas: Footage+Animación de dibujos sobre ventanal
/Música: Ulises Conti - Luz de un cuerpo
______________________

miércoles, 10 de agosto de 2011

EME

EME

Grupo: Ignacio García Lizziero, Victoria Giesen.

Primeras referencias:


Akira -  Katsuhiro Otomo



La Huelga (The Crowd) - King Vidor



The Alphabet -David Lynch



Apparat - Arcadia





lunes, 16 de mayo de 2011

TP 2: Primeros acercamientos


hermeticidad.

echar luz sobre las interioridades. abrir. revelar.

no emisión de signos.
la piel como una barrera impermeable,
vulnerable.
"interpretame".


grietas de luz
(afuera la luz se mueve, penetra)


 






(y otra línea de intentos)

cámara oscura

"cueva caleidoscópica"






lunes, 9 de mayo de 2011

Rembrandt


TP 2: El Otro
Retrato audiovisual de un otro
Primeras referencias en torno al Retrato




Rembrandt Harmenszoon van Rijn (1606-1669), artista holandés del barroco, es uno de los más grandes pintores de la historia del arte occidental. Sus obras muestran la influencia de Caravaggio y Elsheimer. Fue un intérprete excepcional de la naturaleza humana y un maestro de la técnica, no sólo pictórica sino también del dibujo y del grabado. Su obra produjo un gran impacto en sus contemporáneos e influyó en el estilo de muchos artistas posteriores. Es probable que no exista ningún pintor que haya igualado a Rembrandt en su utilización de los efectos del claroscuro o en el empaste vigoroso.
Por la empatía con que retrató la condición humana, Rembrandt ha sido considerado "uno de los grandes profetas de la civilización".
"Su tratamiento de la humanidad rebosa de simpatía" (J. O. Thorne)
En una carta a Huygens, Rembrandt ofrece el único testimonio conservado sobre sus aspiraciones como artista: "(alcanzar) el movimiento más grande y más natural", si con esto se refería a sus objetivos materiales o de otro tipo es algo sujeto a la especulación. De cualquier modo Rembrandt representa la fusión entre lo corpóreo y lo espiritual como pocos pintores en el arte occidental.
Entre las características más notables de su obra destacan su uso del claroscuro, el manejo escenográfico de la luz y la sombra —fuertemente influido por Caravaggio, o, más posiblemente, por la escuela de los Caravaggisti de Utrecht— adaptados a sus propios fines. Igualmente destacables son su visión dramática y emotiva de temas que tradicionalmente habían sido tratados de una forma impersonal: Rembrandt se caracteriza por el sentimiento de empatía que desprende su visión de la humanidad, independientemente de la riqueza o la edad del retratado.
Estilísticamente, su pintura evolucionó de la suavidad de sus principios —caracterizada por una excelente técnica de representación ilusionista de formas— a un tratamiento posterior, más "áspero", que invocaba las cualidades del objeto mediante la calidad táctil con que figuraba en la pintura.
"En los últimos retratos de Rembrandt nos sentimos enfrentados cara a cara con personas reales; sentimos su calidez, su necesidad e simpatía y también su soledad y sufrimiento. La mirada firme y certera que conocemos tan bien gracias a los autorretratos de Rembrandt tiene que haber sido igualmente capaz de mirar directamente al corazón humano". (Gombrich)













Caravaggio

TP 2: El Otro
Retrato audiovisual de un otro
Primeras referencias en torno al Retrato
 
 
 
Amor Vincet Omnia (1603)


Michelangelo Merisi da Caravaggio (1571-1610), fue una leyenda ya en vida. Mientras que unos celebraban su naturalismo y sus revolucionarias invenciones pictóricas, otros pensaban que había destruido la pintura. Pocos artistas han dado lugar a interpretaciones tan controvertidas y contradictorias como sobre él, hasta los tiempos modernos y los últimos avances de la investigación sobre historia del arte.
"Colocó la oscuridad en el claroscuro" (Lambert). El claroscuro llegó a escena mucho antes del arribo de Caravaggio a la pintura, pero fue éste quien le dio la técnica definitiva, oscureciendo las sombras y transformando el objeto en un eje de la luz, cada vez más penetrante. Con este tipo de pintura, los artistas comenzaron a plasmar el físico y la psicología de los personajes de una forma cada vez más real y aguda. Su influencia en el claroscuro y en la interpretación del realismo psicológico perduró a través de los tiempos. Tuvo un inmediato impacto entre los jóvenes artistas romanos, y el caravaggismo se convirtió en la moda para los incipientes artistas, desarrollándose como una fuerte corriente pictórica. 
El estilo de las composiciones de esta escuela es sencillo: las figuras, representadas de tamaño natural, de medio cuerpo o cuerpo entero, sobre un fondo oscuro. El rasgo más característico es el uso del claroscuro: no trabajaban el fondo, que quedaba en penumbra, y concentraban toda su atención, con una luz muy intensa, en las figuras que ocupan el primer plano. Este contraste dramático fue cultivado sobre todo por napolitanos y españoles, a los que con mayor frecuencia se denomina tenebristas.












Duane Michals

TP 2: El Otro
Retrato audiovisual de un otro
Primeras referencias en torno al Retrato



A story about a story

"How foolish of me to believe that it would be that easy. I had confused the appearances of trees and automobiles and people with reality itself, and believed that a photograph of these appearances to be a photograph of it. It is a melancholy truth that I will never be able to photograph it and can only fail. I am a reflection photographing other reflections within a reflection. To photograph reality is to photograph nothing."


Who am I?

"Photographers are always photographing the package," he says. "But they would never think to open up the box. Well, I'm interested in the contents, because once you start opening up the box, it's like a Chinese box, there's always another box inside - so it's limitless."

The Illuminated man

"Photographers tend not to photograph what they can't see, which is the very reason one should try to attempt it. Otherwise we're going to go on forever just photographing more faces and more rooms and more places. Photography has to transcend description. It has to go beyond description to bring insight into the subject, or reveal the subject, not as it looks, but how does it feel?"

Chance meeting


Más: